Presentación
Este taller propone un viaje creativo donde la experiencia personal se convierte en material escénico. A lo largo de tres sesiones intensivas, exploraremos cómo transformar archivos, documentos y biografías en relatos teatrales con fuerza documental y emocional.
De la mano del director chileno Ítalo Gallardo, conoceremos referentes del teatro contemporáneo, compartiremos materiales de nuestros propios archivos vitales y experimentaremos colectivamente formas de puesta en escena. El taller combina teoría y práctica para descubrir nuevas posibilidades expresivas y dar vida a un primer prototipo escénico nacido de las voces reales de sus participantes.
Está dirigido a creadores escénicos de distintas procedencias que deseen profundizar en la investigación autobiográfica, experimentar con la dramaturgia basada en testimonios y vivir un proceso colaborativo de creación.
Metodología
- Sesión 1 (3 horas)
En esta primera sesión, abordaremos referentes teóricos fundamentales para comprender las prácticas del teatro documental contemporáneo, con textos como “¿Qué es lo contemporáneo?” de Giorgio Agamben, “Tesis sobre el Teatro” de Alain Badiou, “La confesión como estrategia escénica” de Oscar Cornago y “Prácticas de lo Real en la escena contemporánea” de José Antonio Sánchez. Además, analizaremos tres procesos creativos del director chileno Italo Gallardo: Los que vinieron antes (2016), sobre memorias familiares; Amanecerá con escombros sobre el suelo (2019), que presenta relatos de sobrevivientes del terremoto en Chile; y Aprendan del fuego (2025), una investigación escénica documental sobre Carlos Lehman, un piloto de la Fuerza Aérea de Chile que se infiltró en círculos de izquierda durante la dictadura, cruzando arte y memoria política. Esta sesión sentará las bases conceptuales para la creación colectiva posterior.
- Sesión 2 (3 horas)
En esta sesión, cada participante traerá y presentará materiales personales de su propio archivo, vinculados a momentos vitales significativos. A través de la escucha colectiva y el diálogo, identificaremos en grupo aquellos elementos con mayor potencial dramático y narrativo. Se trabajará para extraer las líneas emocionales, conflictos y símbolos que puedan alimentar la dramaturgia. Con esta mirada colectiva, se seleccionará uno de los relatos propuestos como base para la siguiente fase de creación escénica, fomentando la capacidad analítica, la colaboración y el aprendizaje crítico entre los participantes.
- Sesión 3 (3 horas)
Esta última sesión funcionará como un laboratorio experimental de escenificación, donde se pondrán en práctica los materiales seleccionados. Los participantes asumirán distintos roles —como tramoyas, técnicos y performers— para experimentar y ensayar diversas formas de puesta en escena. El objetivo es generar un espacio dinámico de prueba y error que permita descubrir nuevas posibilidades expresivas, de montaje y de interacción con el material autobiográfico. La creación colectiva impulsará la imaginación escénica, consolidando así un primer prototipo escénico con valor documental y artístico.
A quién se dirige
Este taller está dirigido a creadores escénicos de diversas procedencias interesados en explorar y aplicar las herramientas del teatro documental, la investigación personal y la autobiografía para la dramaturgia y la puesta en escena.
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el taller, los participantes podrán:
- Profundizar en la investigación biográfica para la creación escénica.
- Desarrollar dramaturgias a partir de testimonios personales y archivos.
- Experimentar técnicas de puesta en escena y montaje colaborativo.
- Asumir roles múltiples en procesos creativos y técnicos teatrales.
Información Práctica
- Lugar: Fabra i Coats: Fàbrica de Creació – Sala de ensayo 1. 3ª planta.
- Fechas: Miércoles 22/10, jueves 23/10, miércoles 29/10
- Horario: de 18h a 21h
- Precio: participantes activos 110€; oyentes 40€
- Inscripciones: Formulario (Incluye enlace de pago)
Perfil del director
Italo Gallardo Betancourt
(Santiago, 1984)
Director, performer, dramaturgo y docente.
Es licenciado en Artes con mención en Actuación Teatral por la Universidad de Chile (2010). Se ha especializado en prácticas escénicas investigativas, trabajando con archivos, documentos y biografías. Sus obras exploran los límites de las artes escénicas, buscando diversas formas de experimentación, entre ellas: documentales escénicos, conferencias performativas, cine expandido y recorridos sonoros.
En 2008 fundó el colectivo La Laura Palmer, con el que desarrolló diversas puestas en escena documentales a lo largo de 15 años de actividad.
En 2024 creó el colectivo Pierre Menard, donde actualmente continúa sus investigaciones.
Su trabajo se ha presentado tanto en Chile como en México, Argentina, Colombia, Estados Unidos, España, Italia y Brasil.
Algunos de sus proyectos destacados son:
- Aprendan del fuego (2025)
- A este lado del río solo el silencio (Guadalajara, 2020)
- Animales invisibles (Santiago, 2019)
- Amanecerá con escombros sobre el suelo (Concepción, 2019)
- Los que vinieron antes (Santiago, 2016)
Como performer, participó en la obra “El año en que nací” (2012-2017) de Lola Arias, presentándose en diversos festivales y eventos en Europa, Australia, Estados Unidos y Latinoamérica.
Ha sido invitado por el Circuito de Centros Cívicos de Barcelona, la Universidad de la Sapienza de Roma, Festival FIBA, Teatro Galpón de Guevara, Goethe Institut México, Teatro Casa del Lago UNAM, Festival de Manizales, Centro Cultural de Guanajuato, Fundación Siemens-Stiftung, New York Theatre Workshop, Fira Tárrega, SESC São Paulo, Centro Cultural Británico de Lima, Festival Internacional Santiago a Mil, Festival Santiago Off, Paisaje Público, Festival Cielos del Infinito, Festival Temporales Teatrales, Festival Lluvia de Teatro, Teatro Nacional Chileno, Teatro Bío-Bío, Centro Cultural GAM, Teatro ICTUS, Centro de Creación NAVE, Teatro La Memoria, Matucana 100, Teatro Camilo Henríquez, Universidad Finis Terrae, Universidad Mayor, Universidad de Chile y Centro Cultural Estación Mapocho, entre otros, como artista residente y docente. En estos espacios ha desarrollado investigaciones, puestas en escena y talleres en torno al teatro documental y biográfico.
Sobre Fes! Cultura
Fes! Cultura es una incubadora de proyectos culturales que forma, acompaña y promociona a creadores culturales de orígenes diversos en Barcelona. Su trabajo se centra en el aprendizaje colaborativo y en la creación de propuestas culturales innovadoras, impulsando especialmente proyectos que defienden los derechos culturales, la justicia migratoria y la sostenibilidad ecosocial. Entre sus programas destacan #AccióMigrant, que apoya a artistas migrantes, y #AccióClima, que promueve la cultura para la acción ambiental. Fes! Cultura también organiza eventos, talleres y espacios de encuentro para fortalecer redes culturales con impacto social, fomentando la profesionalización y visibilidad de creadores comprometidos con el cambio social.
Créditos
Fes! Cultura es un programa de Connectats Cooperativa con la colaboración de Fabra i Coats: Fábrica de Creación. El programa cuenta con el apoyo de Fundación “la Caixa”, Ajuntament de Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.